Los trámites aduaneros más habituales.

Personal de aduanas

Más de 11 millones de toneladas de mercancías se mueven al año por todo el planeta. Con tal volumen de tráfico, los trámites aduaneros cobran especial importancia. Estos son los más habituales.

Cada país fija su propia política aduanera. En el caso de las asociaciones de países, como la Unión Europea, la política de aduanas es común a todos los países miembros, incluyendo, la libre circulación de mercancías por su territorio. Aun así, existen una serie de normas comunes que forman parte del derecho mercantil internacional.

La gestión de los trámites aduaneros es particular a cada envío y viene determinada, entre otras cosas, por el tipo de mercancía, el país de destino y el país de origen. Los operadores de Transportes Internacionales, una empresa española que empezó en 1996 siendo una empresa de transporte y que con el tiempo se ha convertido en agente aduanero, dice que muchos productos requieren procedimientos especiales de tramitación aduanera por su naturaleza, por el medio de transporte utilizado o por la urgencia del envío.

Estos son los trámites aduaneros más comunes:

Declaración de mercancías.

El periódico Cantabria Económica señala que los tres trámites aduaneros más importantes son la declaración de mercancías, el pago de aranceles y la obtención de permisos especiales.

La declaración de mercancías es un trámite imprescindible. Al ingresar o sacar un cargamento de un país, el exportador o el importador debe facilitar información detallada sobre los productos que transporta. Este documento sirve de base para calcular los aranceles que se han de pagar y  para valorar si los productos cumplen los requisitos legales.

Este documento incluye el tipo de mercancía de la que se trata, su peso, su volumen, su valor, su país de origen y su destino. En él, también deben quedar registrados los datos de la empresa exportadora y de la importadora. Los cuales son responsables del envío durante todo el trayecto.

La declaración de mercancías puede presentarse en aduanas personalmente o por medio de un representante de aduanas.

Los productos que pasan por este trámite pueden ser objeto de tres controles diferentes:

  • Circuito verde. La mercancía pasa directamente por aduana, sin más trámite que el pago de los correspondientes impuestos.
  • Circuito naranja. Para que la mercancía avance será necesario aportar documentos adicionales.
  • Circuito rojo. La mercancía queda temporalmente retenida y se procede a su inspección.

Clasificación aduanera.

Este trámite consiste en la asignación de un código específico a la mercancía en función de su naturaleza y características. El código se asigna partiendo de la tabla H.S., un sistema armonizado internacional.

El código determinará el tratamiento que se le dará a la mercancía en aduanas. Es decir, el pago de impuestos o las posibles inspecciones.

Dependiendo de la forma en la que se transporte la mercancía, se le asignará un código u otro. Así, por ejemplo, el Ácido Tricloroisocianúrico, cloro para el mantenimiento de las piscinas fabricado en China, tiene el código TARIC 2933.69.80.70 si viene en polvo, pagando un arancel del 6,5%; y  si viene en tabletas, se le asigna el código  TARIC 3808.94.20.20, con un arancel del 6%.

Certificado de origen.

Este documento señala el país donde se ha fabricado, producido u obtenido la mercancía. Es independiente de la empresa exportadora. Es decir, una empresa española puede exportar productos fabricados en Portugal, pero ante la autoridad aduanera debe informar que los productos son portugueses y no españoles.

Este certificado es el que se enfrenta a las restricciones de entrada de un producto a un país o el que activa tratos arancelarios preferenciales.

Por ejemplo, cuando en el 2019, Estados Unidos subió los aranceles a la importación de aceite de oliva español, este documento era el que activaba el gravamen especial.

Pago de aranceles e impuestos.

Cuando una mercancía entra en un país debe pagar aranceles. Los aranceles se calculan en torno a los criterios CIF (Coste, Seguro y Flete) Esto incluye el valor del producto, el coste del transporte y el seguro.

Existen diferentes tipos de aranceles. Los aranceles Ad Valorem se calculan sobre el valor declarado de la mercancía. En los aranceles específicos se establece una cantidad fija por unidad (tonelada de mercancía o pieza). Los aranceles mixtos son los más utilizados. En ellos se tiene en cuenta el valor declarado del porte y el número de unidades. Luego tenemos los aranceles preferenciales donde se aplica un tipo reducido de gravamen estipulado a raíz de los acuerdos comerciales entre países.

La orden de pago de aranceles se genera a raíz de la entrega en aduanas de la declaración de mercancías y la clasificación aduanera, dentro de un documento llamado D.U.A. (Declaración Unitaria Aduanera). El pago se puede realizar telemáticamente, por transferencia o en persona a través de un agente aduanero.

Inspección de mercancías.

Las inspecciones de mercancías se efectúan por parte de personal de la autoridad aduanera y en ellas suele estar presente un agente aduanero en representación de la empresa importadora.

La inspección se puede efectuar de forma aleatoria o porque se aprecia algún tipo de irregularidad que es necesario aclarar.

Están las inspecciones basadas en perfil de riesgo. Es decir, envíos en los que se aprecia una mayor posibilidad de incumplir las leyes y regulaciones, basándose en el historial de la empresa exportadora o importadora, en el tipo de mercancía enviada o en el país de origen.

Las inspecciones documentales, otro tipo de inspección, son las que se efectúan cuando se aprecia una cierta incoherencia en la documentación adjuntada o aparecen datos que generan dudas.

Una empresa que tiene antecedentes en infracciones aduaneras como una mala clasificación de la mercancía o la importación de productos prohibidos suele suscitar un mayor número de inspecciones.

Por otro lado, determinados productos que deben cumplir unas normas sanitarias o fitosanitarias estrictas como alimentos, productos agrícolas, animales, etc. suelen ser objetos de inspecciones aduaneras frecuentes.

Gestión de documentos de transporte.

Los documentos de transporte son otro de los trámites que debe tener preparada la empresa exportadora antes de iniciar el envío. Existe un documento para cada tipo de transporte utilizado. Si bien sus características son similares.

En todos ellos se incluye el tipo de mercancía que se transporta, su peso y volumen, su lugar de origen y destino, el lugar que ocupa en el container o flete y el itinerario que la carga seguirá hasta llegar a su destino final.

Para el transporte marítimo se utiliza el Bill of Landing, carta de embarque. Este documento está redactado por la empresa de transporte o el agente de carga y cuenta con la firma del capitán del buque, el cual evidencia de esta manera que está al corriente de que la mercancía está a bordo del barco.

Para el transporte aéreo se utiliza un documento parecido llamado Air Waybill. Este documento está elaborado por el operador de carga aérea y se trata de un trámite imprescindible para que cualquier mercancía pueda ser transportada por avión.

Para el transporte por carretera se utiliza un documento llamado “Carta de Porte por Carretera”, también conocido como C.M.R. Este formulario debe ser rellenado por el camionero, si bien es expedido por la empresa exportadora quien detalla las características de la mercancía y el lugar de recogida y entrega de la misma.

Para envíos de mercancías donde se utilizan diferentes tipos de transporte se suele expedir un documento de embarque multimodal F.B.L. que resume los datos del envío, pero que no exime de la presentación de un documento de transporte específico para cada medio utilizado. Es decir, si el envío incluye transporte por barco y por carretera, se deberán emitir tres documentos: el F.B.L., el C.M.R. y el Bill of Landing.

Verificación de normas sanitarias.

Cuando se envía una mercancía sujeta a unas normas sanitarias o fitosanitarias especiales, como son los alimentos, la carga debe ir acompañada de un documento que acredite que el envío cumple todos los requisitos sanitarios del país de destino.

Esto implica un conocimiento por parte de la empresa exportadora de las normas de salud del país al que se dirige el cargamento.

Esta es una cuestión de capital importancia, ya que un envío en malas condiciones o que no cumpla la normativa sanitaria puede suponer un problema de salud pública.

Regímenes aduaneros especiales.

La web de la Agencia Tributaria señala que las mercancías pueden pasar por 4 regímenes especiales aduaneros:

  1. Depósito y almacenamiento de mercancías. Mercancías que son retenidas temporalmente en la aduana para comprobar que la documentación está en regla o efectuar algún tipo de inspección.
  2. Importación temporal. Mercancías que han sido reexportadas o que se dirigen a un destino especial.
  3. Perfeccionamiento activo y perfeccionamiento pasivo. El perfeccionamiento activo hace referencia a las exportaciones y el pasivo a las importaciones. Este régimen se refiere mercancías que se importan o exportan fuera de la Unión Europea desde un país diferente a su país de origen o de destino.
  4. Tránsito común. Estas son mercancías que circulan dentro de la Unión Europea.

Existen más trámites aduaneros como  las licencias especiales y los certificados de conformidad, pero digamos que estos son los más comunes.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Más comentados
Solucionando problemas

¿Qué empresa de hoy en día puede funcionar sin un equipo informático? Es que, si nos paramos a pensar, negocios

Wifi Comunitario

Hoy en día disponer de Internet es más una necesidad que un lujo. Los estudiantes lo necesitan para la escuela,

Nuestra galeria
Scroll al inicio